La organización europea que supervisa las condiciones climáticas ha confirmado oficialmente que julio de 2023 ha sido el mes más caliente jamás registrado en la Tierra, superando significativamente el récord anterior. Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, una división del programa espacial de la Unión Europea, la temperatura media global en julio alcanzó los 16.95 grados Celsius, lo que representa una diferencia de un tercio de grado Celsius con respecto al récord previo establecido en 2019.
Es inusual que los récords globales de temperaturas se superen por una diferencia tan significativa, normalmente se rompen por centésimas o una décima de grado. Esta situación tiene consecuencias preocupantes tanto para las personas como para el planeta, ya que estamos siendo expuestos a fenómenos extremos cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático provocado por las actividades humanas, como la quema de carbón, petróleo y gas natural.
Los días de julio han sido mucho más calurosos que en cualquier mes pasado desde el 2 de julio. El aumento en la temperatura ha sido tan drástico que Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial realizaron un anuncio anticipado de que julio probablemente sería el mes más caluroso incluso antes de que finalizara. Los cálculos realizados el martes confirmaron esta declaración.
Julio de 2023 fue 1.5 grados Celsius más cálido que en la era preindustrial. En 2015, los países acordaron esforzarse por evitar un calentamiento a largo plazo de 1.5 grados más que la era preindustrial, sin embargo, este objetivo parece cada vez más difícil de alcanzar.
El mes pasado fue tan caluroso que superó en 0.7 grados Celsius la media de julio entre 1991 y 2020, según Copernicus. Los océanos del mundo también experimentaron un aumento de medio grado Celsius en comparación con los últimos 30 años, y el Atlántico Norte estuvo 1.05 grados Celsius más cálido de lo normal. Además, la Antártida sufrió mínimos récords de hielo en el mar, con una disminución del 15% en comparación con la media para esa época del año.
Los registros de Copernicus se remontan a 1940, y esta temperatura superaría incluso cualquier mes documentado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), cuyos registros se remontan a 1850. Los científicos indican que esta ha sido la temperatura más alta en la Tierra en aproximadamente 10 mil años, haciendo referencia al periodo del Holoceno. Además, algunos estudios que utilizan anillos de crecimiento en los árboles y otros medios sugieren que la actualidad es la época más cálida desde que comenzó el Holoceno, hace unos 10 mil años, o incluso podría ser el récord de temperatura más alto en 120 mil años.
Esta situación debería preocuparnos no solo porque es un récord, sino también porque indica el cambio significativo que hemos provocado en el clima. Nuestras sociedades no están bien adaptadas para vivir en un mundo tan diferente al que estábamos acostumbrados, lo que subraya la urgencia de tomar acciones para mitigar el cambio climático y sus impactos.