La inversión extranjera directa (IED) recibida por México en el primer semestre de 2023 ascendió a los 29 mil 41 millones de dólares, informó este miércoles la Secretaría de Economía.
El monto recibido fue un 6% superior al total registrado en los primeros seis meses de 2022, cuando se registró la entrada de 27 mil 512 millones de dólares.
No obstante, la entidad gubernamental mexicana precisó que esta corriente de inversiones “aumenta un 41% si no se consideran las sumas excepcionales debidas a la fusión de las compañías Televisa-Univisión y la reestructuración de Aeroméxico”. Los datos iniciales del Ministerio de Economía señalan que, excluyendo estas operaciones por casi 6,875 millones de dólares, la IED hacia México entre enero y junio de 2022 ascendió a 20,636 millones de dólares.
La inversión extranjera directa en la primera mitad del año provino de 2,189 empresas mexicanas con participación de capital foráneo y 2,631 acuerdos fiduciarios. Un 78% de esta inversión extranjera, equivalente a 22,609 millones de dólares, fue una reinversión de ganancias por parte de empresas ya establecidas en México.
En tanto, sólo un 7% provino de nuevas inversiones en el país y el otro 15% restante a préstamos y pagos entre compañías del mismo grupo corporativo.
“Estos resultados representan la confianza de los inversionistas para mantener, ampliar e instalar nuevas inversiones en el país”, aseguró la SE en un comunicado.
La dependencia federal señaló que se “han generado las condiciones para un excelente ambiente de negocios”, lo que consolida a México “como el mejor destino de inversión en América”.
En estos seis primeros meses de 2023, Estados Unidos se refrendó como el principal socio comercial de México, liderando el capital inyectado en el país, seguido de España, Argentina, Países Bajos, Alemania, Argentina, Japón, Países Bajos, Canadá, Reino Unido, Suiza y Francia.
Por otro lado, la Secretaría de Economía informó que el 79% de la IED recibida durante este período se concentró en 10 regiones de México, siendo la Ciudad de México la que encabezó la recepción con un 35% del total de inversiones, equivalente a 10,225 millones de dólares. Nuevo León ocupó el segundo lugar con 2,795 millones de dólares, representando un 10% del total. Le siguieron los estados de Baja California (1,463 millones de dólares), Jalisco (1,390 millones de dólares) y Estado de México (1,330 millones de dólares), que en conjunto representaron un 5% del total respectivamente.
En cuanto a los sectores, la Secretaría de Economía detalló que aproximadamente un 57% de la IED recibida en los primeros seis meses del año correspondió a la industria manufacturera mexicana, totalizando cerca de 16,500 millones de dólares. Los servicios financieros ocuparon el 27%, mientras que el alojamiento temporal y la minería representaron el 5% y el 3%, respectivamente.
Dentro de los subsectores de la manufactura en México, resaltaron las inversiones realizadas en equipos de transporte, industrias de metales, bebidas y tabaco, productos químicos, industria alimentaria, así como la fabricación de aparatos eléctricos y equipo de cómputo.