La proporción de individuos en México que tienen un ingreso laboral por debajo del costo económico de la canasta alimentaria (conocida como pobreza laboral) experimentó un ligero aumento en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el período anterior. Estos datos provienen del Coneval y fueron divulgados este martes.
De esta manera, se detuvo la tendencia descendente que la pobreza laboral había experimentado desde el último trimestre de 2022. Durante el segundo trimestre del presente año, la tasa de pobreza laboral en México se ubicó en un 37.8%, mostrando un aumento marginal en comparación con el 37.7% registrado en el primer trimestre. Estos datos son indicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En el último trimestre de 2022, esta cifra había sido del 38.5%, mientras que en el tercer trimestre del mismo año llegó al 40.1%.
Dentro del ámbito de la pobreza laboral, la que se registró en zonas rurales aumentó, pasando del 49.6% en el primer trimestre de 2023 al 50.2% en el segundo trimestre. Mientras tanto, en áreas urbanas, esta cifra prácticamente se mantuvo sin cambios, disminuyendo solo ligeramente del 34% al 33.9%.
En lo que respecta al género de la jefatura de hogar, la proporción de hombres en situación de pobreza laboral disminuyó ligeramente de un 36% a un 35.8%. En contraste, en el caso de las mujeres, esta proporción aumentó de un 42% a un 42.6%.
El estancamiento de la pobreza laboral en general se produjo simultáneamente con un aumento del 0.6% en el ingreso laboral real, que pasó de 3,058.60 pesos mensuales en el primer trimestre a 3,076.13 pesos en el segundo trimestre. En otras palabras, hubo un incremento de 17.53 pesos.
POBREZA LABORAL BAJA EN COMPARACIÓN ANUAL
Comparado con el mismo período del año anterior, el porcentaje de personas en pobreza laboral en México durante el segundo trimestre disminuyó en 0.5 puntos porcentuales, pasando de 38.3% a 37.8%.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) resalta que esta disminución anual ocurrió en un contexto donde el número de personas empleadas aumentó en 1.1 millones, un incremento anual menor en comparación con los 2.4 millones de ocupados en el primer trimestre.
Además, la reducción de la pobreza laboral en términos anuales coincidió con un aumento del ingreso laboral real en un 6.8%. También, se observó un incremento promedio en el valor monetario de las líneas de pobreza por ingresos, el cual fue del 8.8% en áreas rurales y del 9.3% en zonas urbanas durante el segundo trimestre. Estos incrementos superaron la inflación general anual de 5.7%.
Las líneas de pobreza por ingresos son utilizadas por el Coneval para determinar si los ingresos de las personas superan o no ciertos umbrales de ingreso establecidos según criterios específicos.
El Coneval señala que desde el tercer trimestre de 2021 ha habido disminuciones anuales en la pobreza laboral, aunque la reducción en el segundo trimestre de 2023 fue menor en comparación con periodos anteriores.
En el ámbito interno de la pobreza laboral, la cifra en áreas rurales descendió del 52% al 50.2%, mientras que en zonas urbanas se mantuvo en 33.9%.
En términos de género en la jefatura del hogar, la proporción de hombres en pobreza laboral disminuyó de un 36.8% a un 35.8%, mientras que en el caso de las mujeres, esta proporción aumentó de un 42.1% a un 42.6%.