Este viernes 1 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará su Quinto Informe de Gobierno desde el estado de Campeche, en un cambio notable respecto a los informes anteriores, ya que esta vez no se llevará a cabo en la ciudad capital, debido a que su agenda coincide con el primer recorrido del Tren Maya.
Es importante destacar que, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución mexicana, la entrega oficial del Quinto Informe se realiza en la Cámara de Diputados. Sin embargo, en esta ocasión, la secretaria de Gobierno, Luisa María Alcalde Luján, será la encargada de entregarlo.
El Articulo 69, de la Constitución establece que “en la apertura de Sesiones Ordinarias del Primer Periodo de cada año de ejercicio del Congreso, el presidente de la República presentará un informe por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país”.
En informes previos, el presidente López Obrador admitió que, aunque su gobierno ha sido transparente con el pueblo de México, todavía existen desafíos por superar, especialmente en lo que respecta a los compromisos que formuló durante su campaña electoral y aquellos que surgieron a lo largo de su mandato.
¿Dónde lo puedo ver?
El Quinto Informe de Gobierno del presidente AMLO está programado para las 10 de la mañana en el estado de Campeche. Durante este informe, se espera que AMLO se concentre en los logros de su administración después de 5 años en el cargo, con un enfoque particular en el progreso del proyecto del Tren Maya.
Para aquellos interesados en seguir el Quinto Informe de Gobierno de AMLO, habrá una amplia cobertura mediática, además de su transmisión en los canales oficiales del gobierno. Principalmente, este informe se emitirá a través del canal de YouTube del Gobierno Federal, donde también se realizan las conferencias matutinas conocidas como “mañaneras”.
Aún quedan compromisos y retos que faltan por parte de la administración de AMLO
En su Cuarto Informe de Gobierno, el presidente López Obrador afirmó que se han cumplido más del 98 por ciento de las metas establecidas para el año 2023, así como las que asumió al asumir el cargo el 1 de diciembre de 2018. Continúa con su compromiso de descentralizar el gobierno federal y está trabajando en la implementación del Plan C, que busca modificar el Poder Judicial con el objetivo de permitir que los ministros sean elegidos mediante votación popular.
Además, se menciona que se propuso una reforma denominada Plan A, que incluía la transformación del Instituto Nacional Electoral (INE), la reducción de legisladores en las cámaras legislativas y la disminución de los recursos públicos destinados a los partidos políticos, pero esta propuesta no fue aprobada.
El presidente López Obrador presentó dos planes, denominados Plan A y Plan B electorales, con el objetivo de reorganizar el Instituto Nacional Electoral (INE) y reducir los costos presupuestales. Sin embargo, estas propuestas fueron rechazadas por el Congreso en 2022 al no obtener los votos necesarios. El Presidente ha continuado criticando al INE por lo que considera gastos excesivos.
La invalidación de parte del Plan B abrió la puerta a la posible implementación del Plan C, que busca reformar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con este plan, se busca que los ministros de la Corte sean elegidos mediante votación popular, especialmente después de las críticas de López Obrador sobre los salarios de algunos funcionarios de la Corte que superan el suyo, lo que considera contrario a la Constitución. Aunque la iniciativa aún no se ha materializado, las críticas hacia los ministros y, en particular, hacia la presidenta de la Corte, Norma Piña, continúan.
El caso Ayotzinapa sigue siendo una gran incógnita durante el sexenio de López Obrador, ya que prometió encontrar la verdad sobre lo que sucedió con los jóvenes desaparecidos. Para ello, el gobierno de México se apoyó en el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), que refutó la llamada “verdad histórica”. Sin embargo, el GIEI dejó México en julio entre acusaciones contra el gobierno federal de ocultar información, sin que se haya revelado lo que realmente ocurrió con los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.
En relación a la descentralización del gobierno, hasta el momento solo se ha confirmado la reubicación de la Secretaría de Cultura a Tlaxcala y la de la Secretaría de Salud a Guerrero. No obstante, el Presidente ha afirmado que la etapa 3 de este proceso se completará antes de que termine su mandato.
En cuanto a la reducción de cargos gubernamentales, a principios de 2023, el Presidente cuestionó la existencia del Instituto Federal de Comunicaciones, señalando la duplicación de funciones con organismos como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), a pesar de la existencia de la Auditoría Superior de la Federación. En ese momento, prometió eliminar los “excesos de cargos” de este tipo.
En relación a la Guardia Nacional, se propuso una reforma que transferiría sus responsabilidades a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Aunque esta reforma fue aprobada por las Cámaras de Diputados y Senadores, la Corte Suprema la declaró inconstitucional debido a violaciones al Artículo 21, lo que generó críticas adicionales hacia los ministros.