El maíz pozolero, un ingrediente fundamental en uno de los platos más icónicos de la cena del 15 de septiembre en México por el Grito de la Independencia, registró en agosto de 2023 su precio más alto para ese mes desde que se comenzó a llevar registro en el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía.
El maíz blanco pozolero, que desempeña un papel central en la tradicional celebración, experimentó un aumento significativo en su precio en comparación con agosto de 2022, llegando a ser un 28% más costoso, alcanzando un precio promedio mensual de 24.60 pesos por kilogramo en bulto de 50 kg en la Central de Abasto de la Ciudad de México, situada en la alcaldía Iztapalapa.
En comparación con agosto de 2017, año en que se comenzó a registrar el precio de este grano en el mercado mayorista y minorista de la capital mexicana, el maíz pozolero aumentó más del doble, mostrando un incremento del 132%, pasando de 10.60 a 24.60 pesos por kilogramo en bulto.
Mas caro que en pandemia
En agosto de 2020, durante el año de la pandemia de COVID-19, el maíz blanco pozolero tenía un precio promedio mensual de 24.50 pesos por kilo en la Central de Abasto de Iztapalapa, siendo 10 puntos porcentuales menos que el precio registrado en el mismo periodo de 2023, que fue de 24.60 pesos por kilo.
Es relevante destacar que durante la primera quincena de agosto de 2023, la inflación anual general, que representa el aumento de los precios, se situó en un 4.67 por ciento, mientras que en el mismo período de 2020 fue del 3.99 por ciento, lo que demuestra un aumento de 0.68 puntos porcentuales en la inflación que también se refleja en el precio del maíz pozolero.
Además, en la última semana de agosto de 2023, el precio máximo del maíz pozolero alcanzó hasta 27 pesos por kilogramo cuando se comercializa en bultos de 50 kg. Esto representa un aumento del 25.5 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se vendió a un máximo de 21.50 pesos por kilogramo.
Por otro lado, el precio mínimo registrado durante la quinta semana del mes fue de 25 pesos por kilogramo, lo que supone un aumento del 38 por ciento en comparación con el precio mínimo registrado en el mismo período de 2022, que fue de 18 pesos por kilogramo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Sube la cabeza de cerdo otro invitado esencial para este festejo
A diferencia del maíz, la cabeza de cerdo, que aporta ese característico sabor al pozole, experimentó un aumento de precio significativo en el octavo mes del año. En agosto de 2023, su precio promedio al mayoreo en la Ciudad de México y su zona metropolitana fue de 41 pesos por kilogramo, lo que representa un aumento de casi el 20.6 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se vendió en promedio a 34 pesos por kilogramo.
Si comparamos el precio en agosto de 2023 con el del mismo mes de 2020, la cabeza de cerdo es hoy incluso tres pesos más cara que durante el pico de la emergencia sanitaria, cuando llegó a los 38 pesos por kilogramo al mayoreo.
Además, el retazo de carne de cerdo también experimentó un incremento de precio en 2023, con un precio promedio al mayoreo de 52.50 pesos por kilogramo, lo que representa un aumento del casi 42 por ciento en comparación con el año anterior, con un incremento de 15.5 pesos por kilogramo. Esto puede afectar a quienes disfrutan de los platillos carnívoros en la familia.
Cenar en casa durante la noche del 15 de septiembre será este año hasta un 40 por ciento más costoso que en 2022, según el último estudio de mercado de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec). Para una celebración de 10 personas, incluyendo platillos tradicionales, bebidas y decoración, se estima un gasto de al menos 5,000 pesos.
Optar por cenar en un restaurante de gama media, como La Casa de Toño o Pozolcali, puede elevar significativamente el costo, llegando a 9,000 pesos para una familia de 10 personas (900 pesos por cabeza).
Por otro lado, la opción más económica sería celebrar en la calle, ya sea en una plaza pública como el Zócalo capitalino o en un tianguis nocturno. Incluso, sumando el transporte, las garnachas, un postre y una bebida caliente, una familia podría gastar hasta 4,000 pesos, lo que representa un ahorro de mil pesos en comparación con la celebración en casa.
Estos aumentos de costos se relacionan con la inflación sostenida en alimentos y gastos esenciales en México, lo que afecta el poder adquisitivo de las familias. Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, destacó la preocupación por esta situación y cómo impacta en las celebraciones tradicionales del país.