La democratización de los viajes en avión ha permitido que personas con ingresos más bajos puedan adquirir boletos de avión y viajar a sus destinos deseados. Sin embargo, esta tendencia se vio amenazada en 2022 debido al aumento en el costo de la turbosina, el combustible principal utilizado en la aviación, como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania. Ahora, esta situación comienza a normalizarse e incluso a mejorar.
Comparando las tarifas promedio para pasajeros en la ruta principal de julio de 2022 con las del mismo mes en 2023, tanto a nivel nacional (Ciudad de México-Cancún) como internacional (Ciudad de México-Los Ángeles), observamos una disminución del 23% y el 27%, respectivamente, según datos proporcionados por el Monitor del Estado de la Actividad Aérea (MONITOREAA) del Instituto Mexicano del Transporte, que pertenece a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
En ese mismo período, según los datos de Pemex, el precio de la turbosina en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) descendió de 20.16 a 13.74 pesos por litro, lo que representa una disminución anual de casi el 32%. Esta reducción se reflejó en los precios de los boletos de avión ofrecidos por diversas aerolíneas que operan en el país.
Variación en el costo de la turbosina.
La turbosina tiene un impacto significativo en el costo de los vuelos, al punto de que en su informe financiero más reciente correspondiente al segundo trimestre de 2023 (abril-julio), la aerolínea mexicana de bajo costo Volaris destacó los menores costos de la turbosina como un factor positivo que contribuyó a obtener resultados financieros positivos.
Por su parte, Viva Aerobus, la segunda aerolínea de bajo costo más grande del país, señaló que tuvo un segundo trimestre rentable en términos de utilidad neta, impulsado principalmente por una sólida generación de ingresos y menores costos de combustible, según su informe financiero más reciente
La experta en la industria aérea, Rosario Avilés, indicó a MILENIO que el combustible puede constituir entre el 23% y el 30% del gasto operativo de las aerolíneas, un costo que se traslada directamente al precio de los boletos de avión. “Es el costo más importante y el más pesado”, expresó.
“Los vuelos tienen precios más económicos que los del año pasado en 2022.”
En julio de 2023, la tarifa promedio de nueve de las diez rutas aéreas nacionales más importantes experimentó una reducción de más de mil 800 pesos en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que equivale a un descenso del 32%. La ruta que conecta Cancún, Quintana Roo, con Monterrey, Nuevo León, experimentó la mayor disminución en su tarifa promedio (32%), pasando de 5 mil 633 a 3 mil 806 pesos de julio de 2022 a julio de 2023, lo que representa una disminución de mil 827 pesos.
Cambios en las tarifas de vuelos dentro del país a lo largo del tiempo.
La ruta que conecta la Ciudad de México con Tijuana, Baja California, registró una disminución significativa en su tarifa promedio del 24.8%, pasando de 5 mil 966.67 a 4 mil 483.33 pesos, mientras que la ruta que va de la capital del país a Cancún experimentó una disminución del 22.8%, bajando de 5 mil 682 a 4 mil 381.34 pesos.
En contraste, la ruta de la Ciudad de México a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, fue la única que experimentó un aumento en el séptimo mes de este año en comparación con el mismo período de 2022, con un incremento cercano al 15%, pasando de 4 mil 144.67 pesos a 4 mil 762.67 pesos.
En lo que respecta a las rutas internacionales, ocho de las 10 principales experimentaron una disminución en su tarifa promedio, siendo la ruta de Cancún a Dallas, Texas (Estados Unidos), la que experimentó la mayor reducción, pasando de 19 mil 211 a 7 mil 345 pesos, lo que representa una disminución del 61% o 11 mil 866 pesos menos.
Desarrollo de precios en vuelos al extranjero
El viaje desde Cancún a Atlanta, Georgia (Estados Unidos), también experimentó una reducción en costos, ya que la tarifa promedio en esta ruta internacional disminuyó del equivalente a 18,288.50 a 6,583 pesos, lo que representa una disminución del 64%, es decir, un ahorro de 11,705 pesos.
En cambio, volar de la Ciudad de México a Nueva York se volvió un 7.47% más costoso, equivalente a 1,408.19 pesos adicionales, ya que la tarifa promedio aumentó de 18,830.50 a 6,583 pesos. Lo mismo ocurrió con el vuelo de la capital mexicana a Miami, Florida, que pasó de 10,742.33 a 11,399 pesos, lo que supone un incremento del 6.11%, es decir, 656.7 pesos más caro.
Incluso a niveles de tarifas anteriores a la pandemia
Las tarifas promedio de siete de las 10 principales rutas aéreas en julio de 2023, tanto nacionales como internacionales, son hasta casi un 50% más económicas en comparación con las de julio de 2019, un año antes del inicio de la pandemia de covid-19.
En el ámbito de las rutas internacionales, la tarifa promedio de la ruta de Cancún a Houston, Texas, experimentó la mayor disminución, pasando de 6 mil 277 a 3 mil 185 pesos de julio de 2019 a julio de 2023, lo que representa una reducción del 49.2%, equivalente a 3 mil 92 pesos.
Le sigue la ruta de Cancún a Atlanta, que redujo su tarifa promedio de 12 mil 593 a 6 mil 583 pesos, un descenso del 47.7%, lo que equivale a 6 mil 10 pesos menos. En tercer lugar, la ruta de Cancún a Miami, que partió de la misma ciudad en Quintana Roo, experimentó la tercera mayor disminución, pasando de 6 mil 979.50 a 4 mil 216 pesos, lo que representa una reducción del 39.5%.
Entre las rutas nacionales, la que va de la Ciudad de México a Puerto Vallarta, Jalisco, experimentó la mayor disminución, ya que su tarifa promedio pasó de 5 mil 312.75 a 3 mil 88.67 pesos, lo que equivale a una disminución del 41.8%, es decir, 2 mil 224.08 pesos menos.
La ruta que conecta la capital del país con Villahermosa, Tabasco, fue la segunda con mayor disminución (18.1%), pasando de 4 mil 239 a 3 mil 468 pesos, seguida de la ruta de la Ciudad de México a Guadalajara, que disminuyó un 12.4%, equivalente a 291.58 pesos menos.