La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), desea recordar que este martes 19 de septiembre se llevará a cabo el Segundo Simulacro Nacional 2023 a las 11:00 horas, junto con una serie de recomendaciones.
Como parte del Segundo Simulacro Nacional 2023, la SSPC comunica que se anticipa la participación de numerosas personas de ambos géneros que evacuarán diversos edificios en todo el país después de la activación de las alarmas sísmicas.
La SSPC hace un llamado a sumarse a la participación en el Segundo Simulacro Nacional 2023.
Con el propósito de fomentar la cultura de la Protección Civil, la SSPC extiende una invitación a la población en general para participar en el simulacro, proporcionando algunas recomendaciones:
- Mantener la serenidad al activarse las alarmas sísmicas.
- Aquellas personas ubicadas en edificios de baja altura pueden seguir las rutas de evacuación previamente establecidas.
- Si se encuentran en pisos altos y no tienen tiempo para evacuar, es importante buscar la zona de menor riesgo identificada.
- Se deben obedecer las instrucciones emitidas por las brigadas internas de Protección Civil de cada edificio.
¿Cuál será la naturaleza del Segundo Simulacro Nacional 2023?
Dado que se trata de un simulacro a nivel nacional, se procura la participación de las 32 entidades del país, abordando cuatro situaciones hipotéticas que se distribuirán por regiones geográficas. Dos de estas hipótesis se enfocarán en sismos, mientras que las otras dos estarán relacionadas con huracanes.
El propósito es que estos escenarios posibiliten que las autoridades de los tres niveles de gobierno evalúen los protocolos de preparación y respuesta en casos de emergencia.
Eventos de crisis durante el Segundo Simulacro Nacional 2023:
Escenarios simulados durante el Segundo Simulacro Nacional 2023 incluyen:
- Un sismo de magnitud 8.0 con epicentro en Acapulco, Guerrero, que afecta a Guerrero, Oaxaca, Michoacán y la Ciudad de México.
- Un sismo de magnitud 7.8 en Bavispe, Sonora, con impacto en Sonora y Chihuahua.
- Un huracán de categoría 3 en el mar Caribe y el Golfo de México, que llega a Othón P. Blanco, Quintana Roo, y causa afectaciones en Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo.
- Un huracán de categoría 4 en el Océano Pacífico, que afecta a Los Cabos, Baja California Sur, Baja California y Sonora.
Para las entidades que no se encuentran dentro de los escenarios mencionados, las unidades de Protección Civil estatales se encargarán de manejar situaciones específicas basadas en los eventos perturbadores más comunes en su área geográfica.
Señales de advertencia de sismos.
Para el escenario de sismo en la Ciudad de México, el C5 utilizará sus 13,860 postes de vigilancia distribuidos en las 16 alcaldías para activar la alarma sísmica.
Mientras tanto, en Guerrero, Oaxaca y Michoacán, donde también se aplica este escenario, los altavoces serán el medio de comunicación para la difusión de la alerta.
Además, se unirán a la transmisión de la alerta las emisoras de radio y las cadenas de televisión locales y nacionales que tienen acuerdos con el Sistema de Alerta Sísmica Mexicana (Sasmex).